Dentro del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027, los programas como Monterrey Limpio y Transformando Monterrey se ha consolidado como una política pública permanente para transformar el entorno urbano. Impulsado por el alcalde Adrián de la Garza y coordinado por Marcelo Segovia, busca mejorar la imagen de la ciudad con acciones de limpieza, rehabilitación de espacios y participación ciudadana para mejorar la calidad de vida de todos los regiomontanos. Aquí un resumen de resultados se presentaron durante el Primer Informe de Monterrey.
Un Plan Integral Para La Limpieza Y El Orden Urbano
Monterrey Limpio no se plantea como una campaña aislada del plan municipal, sino como un proyecto de largo plazo. Su meta es recuperar el orden en espacios públicos mediante intervenciones constantes, educación cívica y sanciones más estrictas contra quienes cooperan con la comunidad.
Desde inicios de año, cuadrillas municipales realizan operativos quincenales en distintas zonas de la ciudad, centrándose en el primer cuadro y colonias populares. Estas jornadas incluyen barrido manual y mecánico, deshierbe, bacheo, pintura, reparación de luminarias y retiro de escombro. Al intervenir se busca no solo limpiar, sino también dignificar los espacios que los ciudadanos usan diariamente.
Entre los resultados más destacados del plan municipal se encuentra la limpieza de 23 mil 096 rejillas, la modernización de 57 mil luminarias y el retiro de 477 mil 650 metros de cable de telecomunicaciones en desuso. También se han atendido más de 1,344 km en 166 avenidas principales, reduciendo riesgos de inundaciones y mejorando la seguridad nocturna.
Coordinación Institucional Y Participación Ciudadana
Bajo la coordinación del secretario de administración, se articulan diferentes dependencias municipales para asegurar cobertura y supervisión en cada operativo.
Sin embargo, la limpieza no depende solo del gobierno. El programa apuesta por la corresponsabilidad ciudadana. Se han instalado más de mil contenedores estratégicos, recolectando cerca de 300 toneladas de residuos diarios y se promueve la separación de basura en hogares y comercios, fomentando hábitos más sostenibles.
Una de las medidas más relevantes ha sido la regulación del comercio en el centro de la ciudad. Más del 90 % de los negocios carecían de contratos de recolección al inicio de la administración. Con Monterrey Limpio, los comercios ahora están obligados a contratar servicios autorizados. Las multas por incumplimiento, que van de 7,000 a 43,000 pesos, han reducido la acumulación de basura en áreas comerciales.
La Educación Como Motor Del Cambio Urbano
Otro punto fundamental del plan municipal es la educación cívica. Desde parques hasta escuelas, se colocaron señalamientos que explican la importancia de mantener limpia la ciudad. También se han realizado campañas en redes sociales, plazas públicas y centros escolares.
Este enfoque usado por la administración busca un cambio cultural. Más allá de la recolección, la meta es que la ciudadanía asuma un papel activo en la conservación de los espacios urbanos. Para reforzar esta idea, se habilitó la línea 072, donde los vecinos pueden denunciar de forma anónima actos de contaminación o mala disposición de residuos.
Los resultados ya se perciben en la vida diaria. Zonas antes descuidadas ahora se mantienen en mejores condiciones por más tiempo. La colaboración vecinal se refleja en reportes y en la apropiación de espacios públicos.
Sanciones Más Fuertes Y Beneficios Tangibles
El endurecimiento de sanciones también ha sido clave. Desde el inicio del programa se han aplicado más de 500 multas y cerrado al menos 30 comercios por incumplir la normativa de recolección. Esta estrategia ha funcionado como medida disuasoria para quienes insisten en contaminar o incumplir las reglas.
Paralelamente, las brigadas de Monterrey Limpio han aprovechado los operativos para rehabilitar espacios públicos. Pintura de banquetas, reparación de baches, reposición de luminarias y eliminación de grafitis forman parte de las acciones complementarias que fortalecen la percepción de orden y seguridad.
Consejo De La Niñez En Monterrey
Voz Infantil En Decisiones Públicas
El Municipio de Monterrey instaló el Consejo de la Niñez 2025, integrado por 40 niñas y niños que participarán en la toma de decisiones durante el periodo 2025-2026. El alcalde Adrián de la Garza, junto a su esposa Gaby Oyervides, presidenta del DIF, encabezó la ceremonia de protesta.
Espacios Para Propuestas
El organismo sesionará cada mes y presentará propuestas directamente al gobierno municipal, con el fin de impulsar un Monterrey más seguro y protector de los derechos de la niñez.
👧👦 En Monterrey creemos en la voz de la niñez.
— Gobierno Monterrey (@mtygob) September 26, 2025
Por eso instalamos el Consejo de la Niñez 2025, un espacio donde niñas y niños podrán participar con propuestas e ideas para construir juntos una ciudad más incluyente, humana y sostenible. pic.twitter.com/RaUpAgsQcc
Transformando Monterrey Y La Rehabilitación De Espacios
Otro punto clave del plan municipal, que se ha trabajado desde administraciones anteriores de De la Garza, es el programa Transformando Monterrey que complementa la estrategia de limpieza con una apuesta por la renovación y la dignificación urbana. Con más de 200 mil m² rehabilitados hasta ahora, entre fachadas y áreas comunes y 7 mil viviendas en la colonia Independencia, el municipio continúa mejorando la calidad de vida de miles de familias.

La rehabilitación de parques también forma parte de este esfuerzo. Con una inversión de 160 millones de pesos, se han recuperado espacios de convivencia que fomentan la integración comunitaria y ofrecen áreas seguras para la recreación.
Estas acciones no solo embellecen la ciudad, también fortalecen el sentido de pertenencia entre vecinos. El impacto es doble: mejora la imagen urbana y se refuerza el tejido social.
Programa De Seguridad ESCUDO
A un año de gestión, Adrián de la Garza Santos destaca avances en seguridad pública. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, Monterrey mejoró 27.5% en percepción de seguridad, ubicándose entre las ciudades con mayor avance. Además, los homicidios bajaron 43.8% en el primer semestre de 2025.
Inversión Y Fortalecimiento Policial
El municipio invirtió más de 80 millones de pesos en tecnología: 7 mil 795 cámaras, mil 475 puntos de monitoreo y 85 patrullas con videovigilancia. A ello se suman 482 chats vecinales que conectan a 30 mil personas con la Policía Regia.
Con un nuevo modelo de ingreso, Monterrey ofrece becas y sueldos competitivos, consolidando la policía mejor pagada del país. En cifras, se atendieron 145 mil emergencias y se detuvo a más de 16 mil personas, 842 por delitos de alto impacto.
Resultados Y Próxima Fase Del Programa
Aunque estos programas del plan municipal están en sus primeras fases de operación ya muestra resultados medibles. Las calles permanecen en mejores condiciones, la acumulación de basura se ha reducido y la ciudadanía comienza a involucrarse más en el cuidado de los espacios comunes.
La siguiente fase del programa contempla extender su cobertura a las colonias más alejadas del centro. Para ello se proyecta una inversión adicional en camiones recolectores, sistemas de monitoreo inteligente y personal especializado.
El objetivo del municipio es que la estrategia llegue a todos los rincones de Monterrey, consolidándose como un modelo de gestión urbana sostenible y replicable en otras ciudades.












