La Industria Nacional de Autopartes (INA) trabaja para reducir el impacto de los aranceles al acero y aluminio que afectarán la producción en la industria automotriz. Francisco González, presidente de la INA, detalló las medidas a tomar antes del 3 de mayo, buscando fortalecer la manufactura local, reducir la dependencia externa y promover el contenido nacional en la cadena de suministro.
Impacto De Los Aranceles Al Acero Y Aluminio En La Industria Automotriz
La Industria Nacional de Autopartes (INA) enfrenta un desafío significativo con la implementación de nuevos aranceles al acero y aluminio, especialmente para el sector automotriz. Estos aranceles, que entrarán en vigor antes del 3 de mayo, generan incertidumbre en los mercados internacionales y afectan directamente los costos de producción en México. Francisco González, presidente de la INA, subrayó que el impacto no solo afectará la competitividad del sector automotriz, sino que también tendrá repercusiones en el empleo y las exportaciones.
A pesar de las dificultades, González asegura que la INA está tomando medidas proactivas para mitigar los efectos negativos. Se buscan estrategias adicionales alineadas con el Plan México, como alternativas para la sustitución de importaciones y el aumento del contenido nacional en la cadena de suministro. El objetivo es fortalecer la manufactura local y disminuir la dependencia externa de materiales clave, como el acero y el aluminio, que son esenciales para la producción de autopartes.
El presidente de la INA resaltó la importancia de mantener una comunicación constante con la Secretaría de Economía, lo que permitirá reforzar la postura de México en las negociaciones y minimizar el impacto de estos aranceles sobre la industria automotriz y las exportaciones del país.
El Desafío Del Nearshoring Y La Sustitución De Importaciones
Bodytext2: Una de las medidas clave para mitigar el impacto de los aranceles es el aprovechamiento del nearshoring, una estrategia que busca diversificar la cadena de suministro a través de la proximidad geográfica. González mencionó que el fortalecimiento de los proveedores nacionales y el incremento del contenido local en la producción de autopartes es esencial para reducir la vulnerabilidad de la industria ante las barreras comerciales.
Este enfoque, además de ser una respuesta a los aranceles, tiene el potencial de mejorar la competitividad del sector. Según la INA, la clave está en desarrollar una infraestructura de proveedores dentro de México, que no solo suministre piezas, sino que también brinde un alto nivel de calidad y certificaciones especializadas que cumplan con las normativas internacionales. De esta manera, el sector automotriz mexicano podría depender menos de los mercados extranjeros.
González también enfatizó la necesidad de una mayor colaboración entre los sectores público y privado para optimizar esta estrategia. Para ello, será fundamental asegurar que se cumplan las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y que se aproveche la integración regional. Solo mediante una estrecha cooperación se podrán superar los obstáculos impuestos por los aranceles.

Desafíos Adicionales En La Industria Automotriz Y La Economía Mexicana
Bodytext3: Los efectos de los aranceles van más allá de la producción de autopartes. Según González, si Estados Unidos dejara de importar vehículos de México y Canadá, el país necesitaría abrir al menos 18 plantas nuevas, lo que representaría una inversión superior a los 50 mil millones de dólares. Este cambio en la dinámica comercial alteraría no solo el equilibrio productivo, sino que también encarecería la producción y elevaría los precios para los consumidores en Estados Unidos.
El presidente de la INA advirtió que un arancel del 25 por ciento en las piezas automotrices podría incrementar el precio promedio de los automóviles en Estados Unidos en más de 3,000 dólares, afectando tanto a los fabricantes como a los compradores. Además, se espera que estos nuevos aranceles reduzcan las importaciones de Estados Unidos en un 15 por ciento, lo que implicaría un golpe a la industria en ambos lados de la frontera.
En cuanto a México, el impacto de los aranceles podría afectar hasta un 4.7 por ciento del total de las exportaciones mexicanas, incluyendo autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos. Esto representa más del 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2024, lo que resalta la magnitud de la repercusión económica.
Retos Para La Innovación Y La Economía Circular En La Industria Automotriz
La innovación juega un papel crucial en el futuro de la industria automotriz mexicana. González destacó que, además de enfrentar los desafíos arancelarios, el sector debe continuar invirtiendo en innovación y monitorear los cambios regulatorios que afectan la manufactura de autopartes. Una de las áreas críticas que deben atenderse es la economía circular, cuyo marco normativo aún está incompleto en México. Este vacío regulatorio podría obstaculizar el desarrollo de una industria más sostenible y competitiva a nivel global.
La implementación de tecnologías más verdes y procesos productivos más eficientes es esencial para garantizar que la industria se mantenga competitiva en un mercado global cada vez más enfocado en la sostenibilidad. González también mencionó que, además de las cuestiones regulatorias, la certificación y la capacitación del talento especializado serán factores determinantes para asegurar el éxito a largo plazo del sector.