Monterrey Limpio es el programa municipal impulsado por el alcalde Adrián de la Garza y coordinado por el secretario de Administración, Marcelo Segovia. Esta estrategia busca transformar la limpieza urbana de la ciudad, fortalecer la cultura cívica y participación ciudadana, además de aplicar sanciones más severas contra quienes contaminan el espacio público.
Un Plan Integral Para La Limpieza, Orden Y Mejora De La Imagen Urbana
Más que una campaña temporal, Monterrey Limpio es una política pública permanente. Marcelo Segovia explicó en entrevista que el programa tiene como meta mejorar la calidad del entorno urbano a través de intervenciones constantes, educación ciudadana y normativas estrictas.
Los operativos quincenales ya se han convertido en una rutina para las cuadrillas municipales, que realizan tareas de barrido, bacheo, pintura, reparación de luminarias y deshierbe en las zonas más transitadas y descuidadas de la ciudad.
Secretario Dirige Coordinación Institucional Con Programa Monterrey Limpio
Marcelo Segovia ha sido el encargado de coordinar la logística del programa, articulando el trabajo entre distintas dependencias para asegurar la cobertura, los insumos y la supervisión adecuada de cada jornada de limpieza.
La instrucción del alcalde ha sido clara: intervenir de forma constante, sin descanso, para que Monterrey recupere el orden y funcionalidad en sus espacios públicos.
Recolección De Residuos Y Participación Ciudadana
Uno de los pilares del programa es la recolección eficiente de basura. Actualmente, hay más de mil contenedores estratégicamente distribuidos por la ciudad, recolectando aproximadamente 300 toneladas de residuos al día.
Sin embargo, el objetivo va más allá. Se busca que los ciudadanos adopten nuevas prácticas, como la separación de residuos y la correcta disposición de desechos en hogares y comercios. Para lograrlo, se han lanzado campañas educativas e implementado medidas regulatorias.
Comercio Ordenado Y Recolección De Residuos
Más del 90 % de los comercios en el centro no contaban con contratos formales de recolección al inicio de la administración. Con Monterrey Limpio, esta situación cambió: ahora los negocios están obligados a contratar servicios autorizados.
Las multas por incumplimiento van de 7 000 a 43 000 pesos, lo que ha incentivado la formalización del servicio y ha reducido la acumulación de basura en zonas comerciales.
Sanciones Más Fuertes Y Línea De Denuncia Ciudadana
Uno de los aspectos más destacados del programa es el endurecimiento de las sanciones contra quienes tiran basura en la vía pública. Las multas pueden llegar a los 43 000 pesos, y existe la intención de elevarlas aún más para que tengan un efecto disuasorio.
Además, se habilitó la línea 072, un canal de denuncia anónima mediante el cual cualquier ciudadano puede reportar actos de contaminación o mala disposición de residuos. Esta herramienta promueve la participación activa y fortalece la vigilancia comunitaria.
Educación Cívica Y Responsabilidad Compartida
Para Marcelo Segovia, el componente educativo es clave. Desde su inicio, el programa ha apostado por una nueva cultura cívica, en la que tanto el gobierno como la ciudadanía comparten responsabilidades.
Se han colocado señales informativas en parques, avenidas y escuelas, explicando la importancia de no ensuciar y el impacto ambiental y económico de arrojar basura en la vía pública. También se realizan campañas en redes sociales, plazas públicas y centros escolares.
Rehabilitación De Espacios Y Beneficios Tangibles
Monterrey Limpio también incluye la rehabilitación de espacios públicos como parte de sus acciones integrales. Durante los operativos, las brigadas reparan baches, reponen luminarias, pintan banquetas y remueven grafiti.
Según Segovia, muchas zonas que antes eran ignoradas ahora se mantienen en buen estado gracias a la periodicidad de las intervenciones. Esto genera una percepción de mayor seguridad y orden entre los vecinos.
Resultados Visibles Y Evaluación Continua
A pesar de su corto tiempo en operación, Monterrey Limpio ya muestra resultados positivos. Zonas que solían estar llenas de basura ahora permanecen limpias por más tiempo. La ciudadanía ha comenzado a responder de manera favorable, colaborando con los reportes y cuidando los espacios comunes.
Desde su implementación, se han aplicado más de 500 multas y cerrado al menos 30 comercios por incumplir la normatividad. La evaluación del programa será continua y se harán ajustes según las necesidades específicas de cada colonia.
Próxima Fase: Extender El Alcance Del Programa
El siguiente paso será llevar Monterrey Limpio a las colonias más alejadas del primer cuadro de la ciudad. Para ello, se contempla una inversión adicional en camiones recolectores, monitoreo inteligente de contenedores y personal especializado en limpieza urbana.
La estrategia no tiene fecha de término. Se concibe como una política pública de largo plazo que acompañará toda la administración y establecerá nuevas bases para futuras gestiones.
Más allá de su papel administrativo, Marcelo Segovia se ha convertido en una figura clave para consolidar el programa. Su enfoque en la logística, la supervisión operativa y el contacto con los ciudadanos ha permitido que la estrategia avance con fuerza.
Monterrey Limpio no es solo un programa de limpieza; es una transformación en la forma de pensar, vivir y compartir la ciudad. Con voluntad política, participación ciudadana y resultados concretos, Monterrey se perfila como una ciudad modelo en limpieza urbana y cultura cívica.